La digitalización ha eliminado la tradicional separación entre Ciencias y Letras, y todo, incluso la creación artística, está condicionado por los avances tecnológicos. Ya no es raro ver a estudiantes de Bellas Artes aprendiendo a manejar impresoras 3D; o a personas expertas en conservación utilizando la robótica para restaurar un cuadro. Hasta el ilusionismo utiliza los nuevos recursos digitales para provocar un ¡Wow! en el público. Utilizamos herramientas que van desde la plataforma Code.org para enseñar a los más peques a programar con bloques, hasta circuitos e interfaces gráficos de programación basados en Scratch.
Somos expertos en el desarrollo de aplicaciones de Arduino a múltiples ámbitos, en programación en C y en diseño e impresión 3D.
La robótica educativa ayuda a los estudiantes a resolver problemas reales y a implementar soluciones basadas en el ingenio y la destreza en un medio de trabajo colaborativo. La programación potencia el desarrollo cognitivo y el pensamiento creativo.
Nuestro objetivo es desarrollar estas áreas de una manera divertida y efectiva a través de retos y con elementos sencillos y asequibles.
Ingeniero industrial y apasionado de la electrónica y programación con microcontroladores tipo Arduino y Raspberry Pi. Además de dar clases en Cerebrito Pérez, desarrolla proyectos para Redline Asesores y colabora en Prometec.net, web de cursos y tutoriales online.
Trabajamos con Lego WeDo para introducir a los peques en la robótica educativa. Esta gama de Lego añade componentes electrónicos como sensores o motores a los clásicos bloques para dotar de movimiento nuestras construcciones.
El uso de piezas de Lego hace muy sencilla la construcción de los robots, y podemos programarlos con el propio software de Lego, que tiene un interfaz muy sencillo que facilita la programación mediante bloques gráficos.
En este primer trimestre trabajaremos con Lego Mindstorms. Usando piezas de Lego, el kit nos permite construir varios modelos de robots que podemos programar con una interfaz gráfica muy intuitiva. Cuando ya tenemos el comportamiento que deseamos del robot creado, se puede usar un teléfono o tablet para controlarlo. Estos robots son mucho más complejos que los WeDo, tanto en la construcción como en la programación.